El presidente de México optó por utilizar la diplomacia para responder a la amenaza que lanzó su homólogo de Estados Unidos respecto a la imposición inicial de un 5 por ciento de tarifas de importación a su vecino del sur, en aparente represalia por no cerrarle el paso a los centroamericanos que buscan llegar a la frontera en busca de asilo.
Actualizado: "Les informo que la cumbre para resolver el diferendo de EE.UU. con nuestro país será el miércoles en Washington. Mike Pompeo encabeza delegación norteamericana. Este servidor la mexicana. Hay disposición de diálogo. Seremos firmes y defenderemos la dignidad de México", publicó el viernes el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrad.
LA CARTA...
"Estoy enterado de su última postura en relación a México. De antemano, le expreso que no quiero la confrontación. Los pueblos y las naciones que representamos merecen que, ante cualquier conflicto en nuestras relaciones, por graves que sean, se recurra al diálogo y actuemos con prudencia y responsabilidad", le escribió al principio de su carta Andres López Obrador a Donald Trump el mismo jueves por la noche."Los seres humanos no abandonan sus pueblos por gusto sino por necesidad. Es por ello que desde el principio de mi gobierno, le propuse optar por la cooperación para el desarrollo y ayudar a los países centroamericanos con inversiones productivas para crear empleos y resolver de fondo este penoso asunto.
"Usted sabe bien que nosotros estamos cumpliendo con nuestra responsabilidad de evitar, en la medida de lo posible y sin violentar los derechos humanos, el paso por nuestro país", añadió AMLO, proponiéndole que reciba a representantes de su gobierno que viajarían el mismo viernes a Washington para proponer negociar sobre el tema.
El problema aquí es que no está claro que más puede hacer México para abordar los actuales flujos migratorios si el gobierno de Estados Unidos no arregla el sistema de asilo (en una manera que garantice que sea justo y expedito), comentó en Twitter Andrew Selee, presidente del Instituto de Política de Migración.
"Para abordar la emergencia en la frontera sur, invoco a las autoridades que me otorga la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional. En consecuencia, a partir del 10 de junio de 2019, los Estados Unidos impondrán un arancel del 5 por ciento a todos los bienes importados de México", declaró Trump a través de un documento emitido por la Casa Blanca horas antes.
"Si la crisis de la migración ilegal se alivia a través de acciones efectivas tomadas por México, que se determinarán a nuestra exclusiva discreción y criterio, se eliminarán los aranceles. Sin embargo, si la crisis persiste, los aranceles aumentarán a 10 por ciento el 1 de julio de 2019. De igual manera, si México todavía no ha tomado medidas para reducir o eliminar dramáticamente la cantidad de extranjeros ilegales que cruzan su territorio hacia los Estados Unidos, los aranceles aumentarse al 15 por ciento el 1 de agosto de 2019, al 20 por ciento el 1 de septiembre de 2019 y al 25 por ciento el 1 de octubre de 2019. Las tarifas se mantendrán permanentemente en el nivel del 25 por ciento, a menos que México detenga sustancialmente la entrada ilegal de extranjeros. Llegando a través de su territorio. Los trabajadores que vienen a nuestro país a través del proceso de admisión legal, incluidos los que trabajan en granjas, ranchos y otras empresas, podrán pasar fácilmente".
Actualizado: "Les informo que la cumbre para resolver el diferendo de EE.UU. con nuestro país será el miércoles en Washington. Mike Pompeo encabeza delegación norteamericana. Este servidor la mexicana. Hay disposición de diálogo. Seremos firmes y defenderemos la dignidad de México", publicó el viernes el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrad.
LA CARTA...
"Estoy enterado de su última postura en relación a México. De antemano, le expreso que no quiero la confrontación. Los pueblos y las naciones que representamos merecen que, ante cualquier conflicto en nuestras relaciones, por graves que sean, se recurra al diálogo y actuemos con prudencia y responsabilidad", le escribió al principio de su carta Andres López Obrador a Donald Trump el mismo jueves por la noche.
"Los seres humanos no abandonan sus pueblos por gusto sino por necesidad. Es por ello que desde el principio de mi gobierno, le propuse optar por la cooperación para el desarrollo y ayudar a los países centroamericanos con inversiones productivas para crear empleos y resolver de fondo este penoso asunto.
"Usted sabe bien que nosotros estamos cumpliendo con nuestra responsabilidad de evitar, en la medida de lo posible y sin violentar los derechos humanos, el paso por nuestro país", añadió AMLO, proponiéndole que reciba a representantes de su gobierno que viajarían el mismo viernes a Washington para proponer negociar sobre el tema.
El problema aquí es que no está claro que más puede hacer México para abordar los actuales flujos migratorios si el gobierno de Estados Unidos no arregla el sistema de asilo (en una manera que garantice que sea justo y expedito), comentó en Twitter Andrew Selee, presidente del Instituto de Política de Migración.
"Para abordar la emergencia en la frontera sur, invoco a las autoridades que me otorga la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional. En consecuencia, a partir del 10 de junio de 2019, los Estados Unidos impondrán un arancel del 5 por ciento a todos los bienes importados de México", declaró Trump a través de un documento emitido por la Casa Blanca horas antes.
"Si la crisis de la migración ilegal se alivia a través de acciones efectivas tomadas por México, que se determinarán a nuestra exclusiva discreción y criterio, se eliminarán los aranceles. Sin embargo, si la crisis persiste, los aranceles aumentarán a 10 por ciento el 1 de julio de 2019. De igual manera, si México todavía no ha tomado medidas para reducir o eliminar dramáticamente la cantidad de extranjeros ilegales que cruzan su territorio hacia los Estados Unidos, los aranceles aumentarse al 15 por ciento el 1 de agosto de 2019, al 20 por ciento el 1 de septiembre de 2019 y al 25 por ciento el 1 de octubre de 2019. Las tarifas se mantendrán permanentemente en el nivel del 25 por ciento, a menos que México detenga sustancialmente la entrada ilegal de extranjeros. Llegando a través de su territorio. Los trabajadores que vienen a nuestro país a través del proceso de admisión legal, incluidos los que trabajan en granjas, ranchos y otras empresas, podrán pasar fácilmente".