¿En qué consiste la colaboración entre Ford y José Cuervo?

Esta semana, Ford Motor Company anunció que se asoció con la tequilera mexicana José Cuervo para desarrollar un material sostenible, de peso ligero, a partir del agave que podría ser usado en su línea de vehículos y al mismo tiempo ayudar a disminuir el impacto general de sus automóviles sobre el medio ambiente.

Ford ha empezado a probar restos de agave, cosechados en las haciendas de José Cuervo en Tequila, Jalisco, para entender mejor sus propiedades y desarrollar bioplástico más sostenible que sería usado en la fabricación de compartimientos de almacenamiento, arneses de cables, bandejas de monedas, unidades de aire acondicionado y elementos decorativos interiores.

Las valoraciones iniciales indican que el material es muy prometedor por su durabilidad y cualidades estéticas, indicó Ford. El tiempo que anticipan antes de implementarlo en vehículos de producción es de tres años y podría ser usado en todos los autos de Ford Motor Company.

El programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas estima que anualmente se producen 5 mil millones de toneladas métricas de residuos de biomasa agrícola. Un subproducto de la agricultura, lo que constituye un abundante suministro de materiales que a menudo son utilizados por debajo de su potencial. Dichos materiales pueden ser relativamente de un bajo costo y representan una alternativa al uso de fibras de vidrio y talco para los productos más sostenibles y ligeros.

"Hay alrededor de 400 libras de plástico en un automóvil típico", dijo Debbie Mielewski, del departamento de investigación de la sostenibilidad de Ford. "Nuestro trabajo es encontrar el lugar adecuado para un compuesto verde como éste para ayudar a nuestro impacto en el planeta. Es un trabajo que me enorgullece, y podría tener un impacto más amplio a través de numerosas industrias".

Relacionadas: Ford investiga con José Cuervo cómo hacer partes automotrices con fibra de agave

¿Cómo se crea bioplástico de agave?: Se tarda siete años en crecer una planta de agave. Una vez cosechada, la planta se tuesta y se prensa para extraer los jugos de la destilación. La fibra de agave restante se seca, a continuación se envía a las instalaciones de Ford, donde la fibra se mezcla con plástico para crear bioplástico. El uso de la fibra de agave en lugar de rellenos tradicionales, tales como talco y fibra de vidrio, ayuda a hacer los vehículos más ligeros para una mejor economía de combustible. El material compuesto debe cumplir los rigurosos requisitos normativos antes de ser colocados en los vehículos de Ford.

¿Utiliza ya Ford biomateriales en sus autos?: En la actualidad Ford utiliza ocho materiales de origen biológico en sus vehículos, incluyendo la soja, el aceite de ricino, paja de trigo, fibra de kenaf, celulosa, madera, fibra de coco y cáscaras de arroz. Recientemente, Ford anunció planes para crear espuma a partir de dióxido de carbono capturado, y se están poniendo a prueba las algas, piel de tomate y arbustos guayule para futuras aplicaciones en vehículos.

 

Ford ha empezado a probar restos de agave, cosechados en las haciendas de José Cuervo en Tequila, Jalisco, para entender mejor sus propiedades y desarrollar bioplástico más sostenible que sería usado en la fabricación de compartimientos de almacenamiento, arneses de cables, bandejas de monedas, unidades de aire acondicionado y elementos decorativos interiores.

Las valoraciones iniciales indican que el material es muy prometedor por su durabilidad y cualidades estéticas, indicó Ford. El tiempo que anticipan antes de implementarlo en vehículos de producción es de tres años y podría ser usado en todos los autos de Ford Motor Company.

El programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas estima que anualmente se producen 5 mil millones de toneladas métricas de residuos de biomasa agrícola. Un subproducto de la agricultura, lo que constituye un abundante suministro de materiales que a menudo son utilizados por debajo de su potencial. Dichos materiales pueden ser relativamente de un bajo costo y representan una alternativa al uso de fibras de vidrio y talco para los productos más sostenibles y ligeros.

"Hay alrededor de 400 libras de plástico en un automóvil típico", dijo Debbie Mielewski, del departamento de investigación de la sostenibilidad de Ford. "Nuestro trabajo es encontrar el lugar adecuado para un compuesto verde como éste para ayudar a nuestro impacto en el planeta. Es un trabajo que me enorgullece, y podría tener un impacto más amplio a través de numerosas industrias".

Relacionadas: Ford investiga con José Cuervo cómo hacer partes automotrices con fibra de agave

¿Cómo se crea bioplástico de agave?: Se tarda siete años en crecer una planta de agave. Una vez cosechada, la planta se tuesta y se prensa para extraer los jugos de la destilación. La fibra de agave restante se seca, a continuación se envía a las instalaciones de Ford, donde la fibra se mezcla con plástico para crear bioplástico. El uso de la fibra de agave en lugar de rellenos tradicionales, tales como talco y fibra de vidrio, ayuda a hacer los vehículos más ligeros para una mejor economía de combustible. El material compuesto debe cumplir los rigurosos requisitos normativos antes de ser colocados en los vehículos de Ford.

¿Utiliza ya Ford biomateriales en sus autos?: En la actualidad Ford utiliza ocho materiales de origen biológico en sus vehículos, incluyendo la soja, el aceite de ricino, paja de trigo, fibra de kenaf, celulosa, madera, fibra de coco y cáscaras de arroz. Recientemente, Ford anunció planes para crear espuma a partir de dióxido de carbono capturado, y se están poniendo a prueba las algas, piel de tomate y arbustos guayule para futuras aplicaciones en vehículos.