Educación especial: 4 Consejos para el desarrollo de la comunicación

Los integrantes de Autisable pidieron a los expertos que compartieran sus mejores consejos con los padres y madres de niños con necesidades especiales, que son no verbales. Aquí cuatro ideas que puede intentar en casa.

1. Fomente el juego y la interacción social. Trate diferentes juegos para encontrar aquellos que disfruta su hijo; actividades divertidas que promuevan la interacción social. Siéntese frente a su hijo al nivel de su mirada para que le pueda ver y escuchar.

2. Imite a su hijo. Imitar a su hijo motiva la vocalización e interacción. Imite también cómo juega su hijo, ¡pero solo si el comportamiento es positivo!

3. Focalícese en la conversación no verbal. Los gestos y el contacto visual son la base para el lenguaje. Use su cuerpo y sus manos cuando camine, y exagere sus gestos. También responda a los gestos de su hijo.

4. Haga "pausas" para que su hijo hable. Cuando su hijo no responda inmediatamente, no llene el espacio con su respuesta. En vez, espere (las maestras llaman a esto tiempo de espera) para que su hijo organice sus pensamientos y la respuesta. Responda de inmediato cuando hable, incluso ante los gestos y movimientos del cuerpo.

Si tiene dudas, puede escribir a su coordinadora regional para familias hispanas/latinas, Andrea Amosson, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Llamar o enviar un mensaje de texto al teléfono 469.401.2738.

Esta columna informativa forma parte de los servicios que Partners Resource Network ofrece de manera gratuita a las familias que tienen hijos/as con discapacidades. Agradecemos al HOY Dallas por cedernos el espacio.

Para más información sobre Partners Resource Network, visite www.prntexas.org y nuestra página de Facebook donde encontrará otros recursos, clases y eventos.

También lea: 4 consejos prácticos para la tarea en el hogar y Aprendiendo sus derechos en educación especial.

1. Fomente el juego y la interacción social. Trate diferentes juegos para encontrar aquellos que disfruta su hijo; actividades divertidas que promuevan la interacción social. Siéntese frente a su hijo al nivel de su mirada para que le pueda ver y escuchar.

2. Imite a su hijo. Imitar a su hijo motiva la vocalización e interacción. Imite también cómo juega su hijo, ¡pero solo si el comportamiento es positivo!

3. Focalícese en la conversación no verbal. Los gestos y el contacto visual son la base para el lenguaje. Use su cuerpo y sus manos cuando camine, y exagere sus gestos. También responda a los gestos de su hijo.

4. Haga "pausas" para que su hijo hable. Cuando su hijo no responda inmediatamente, no llene el espacio con su respuesta. En vez, espere (las maestras llaman a esto tiempo de espera) para que su hijo organice sus pensamientos y la respuesta. Responda de inmediato cuando hable, incluso ante los gestos y movimientos del cuerpo.

Si tiene dudas, puede escribir a su coordinadora regional para familias hispanas/latinas, Andrea Amosson, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Llamar o enviar un mensaje de texto al teléfono 469.401.2738.

Esta columna informativa forma parte de los servicios que Partners Resource Network ofrece de manera gratuita a las familias que tienen hijos/as con discapacidades. Agradecemos al HOY Dallas por cedernos el espacio.

Para más información sobre Partners Resource Network, visite www.prntexas.org y nuestra página de Facebook donde encontrará otros recursos, clases y eventos.

También lea: 4 consejos prácticos para la tarea en el hogar y Aprendiendo sus derechos en educación especial.